Ir al contenido principal

[Crítica] Thunderbolts*, la Marvel más personal

 De todas las películas de superhéroes que se estrenan este año, creo que Thunderbolts* es la que más ganas tenía de ver. Le tenía muchas ganas desde que se anunció en el año 2022, ya que es un grupo que me gusta mucho cuyos miembros son muy interesantes. A medida que se acercaba el estreno e íbamos sabiendo más cosas sobre la película, mi emoción iba creciendo. Ahora que lo he visto, después de tanto esperar, reconozco que siento un... Vacío. No porque no me haya gustado, al contrario, me ha encantado. Es solo que tenía una idea de como iba a ser y la película ha ido por otros derroteros, lo cual no es malo, pero me falta asumirlo. La tengo que ver otra vez, pero lo que tengo claro es que es una de las mejores películas de superhéroes de los últimos tiempo y, sin duda, una de las que más te llegan al corazón.


Lo que más destaco de lo vivido hacia la película es que, para la mayoría de las personas, ha sido una gran sorpresa. No es una película que generase emoción ni conversación y en Marvel lo sabían, y lo han aprovechado estupendamente bien. Se han esforzado en anunciarla como una película más diferente, muy en la línea de lo que son las películas independientes. Sin llegar a esos extremos, si que se siente distinta al resto de producciones superheróicas que hemos estado viendo últimamente. Han acertado de lleno en su promoción y en su desarrollo, ya que han sabido plasmar muy bien los temas de la película a través de los personajes, muchos de ellos relacionados con la salud mental. Más que buscar la espectacularidad, Thunderbolts* apuesta por una batalla mental, donde el enemigo a vencer no es un supervillano, si no los traumas del pasado y los problemas que viven día a día el grupo protagonista. Este tipo de temas se tocan más en series, ya que al tener un público menor no se la juegan a que les salga mal. Que se hayan atrevido a plasmarlo en la película es una gran seña de confianza que, sin duda alguna, va a ser un ejemplo a seguir de cara a las siguientes producciones.

De todos los personajes, Yelena Belova es la que más destaca de todos. Florence Pugh ha hecho suyo al personaje y lo ha llevado mucho más alto que su contraparte comiquera. Es una persona rota, con depresión y asumiendo el duelo por la pérdida de su hermana. Únicamente encuentra consuelo haciendo encargos, aunque sienta que tiene un vacío por dentro. Es el corazón de la película, ya que la trama gira a su alrededor, lo cual es un acierto. Gracias a la película, Yelena se ha convertido en uno de los personajes más potentes del UCM, de manera similar a lo que fue Wandavision para la Bruja Escarlata. 

Sin embargo, si había un personaje al que me moría por ver es al querido Bob, también conocido como El Vigía. Es uno de mis personajes favoritos de Marvel y me emocioné mucho cuando empezaron los primeros rumores sobre que iba a aparecer en la película. Es un personaje complicado. Por un lado, es increíblemente poderoso, pero lo primordial es su inestabilidad mental. Y la verdad es que lo han clavado. Lewis Pullman es uno de los mejores castings de los últimos años y la forma en la que ha interpretado cada una de las capas del personaje ha sido perfecta. Desde el entrañable Bob, al imponente Vigía. Y claro está, al Vacío. Ha sido un acierto total que este personaje haya sido el "malo", aunque mucha gente se preguntase como iban a ganar un grupo de super soldados a un dios. Ahí está el error del enfoque. Son personajes rotos combatiendo con el ser más inestablemente poderoso de todo el UCM. La clave era llegar a su corazón, a su mente. Mucha gente malinterpreta el concepto del Vigía, incluso varios escritores de comics. No es un Superman malvado como lo pueden ser Omni-Man o el Patriota. Ni tampoco el Vacío es un ser mitológico. No. Es una víctima. La clave es que han adaptado su cómic original, de Jae Lee y Paul Jenkins (este último ha sido consultor en la película y se nota). El Vacío es la representación de problemas mentales. De adicciones. Todos nos podemos sentir identificados con ese personaje. A pesar de que me hubiera gustado que adaptasen su origen como en los comics, no me quejo con el resultado, ya que han sabido adaptar lo importante. Me alegra que hayan acertado tanto con el personaje y estoy deseando verle más en el futuro.



El resto de personajes también han estado genial. Bucky Barnes es un clásico del UCM, uno de los pocos que ha estado en todas sus fases. Al ser el que más apariciones ha tenido, no es el que mas han desarrollado, y está bien. Funciona lo suficientemente bien como ejemplo de superación para le resto de personajes, aunque creo que su trama de congresista podría haber estado más trabajada. El Guardian Rojo es desternillante. Reconozco que me gusta mucho el personaje, ya que funciona tanto como personaje cómico como trágico. No para de vanagloriar sus días de gloria, aunque en el fondo solo quiere ser aceptado y dejar de sentirse miserable. Su relación con Yelena es pura y funciona a las mil maravillas. De la misma manera, soy muy fan del USA Agente, quien sigue la estela de Falcon y el Soldado de Invierno, siendo un capullo pero de buen corazón. Me ha gustado ver de nuevo a Fantasma y es todo un espectáculo visual al ser la más diferente, aunque es una pena que no hayamos visto más de ella. En general, son personajes muy bien trabajados que han sabido hacerse hueco entre un panteón inmenso de héroes.

Sobre el resto de personajes, por fin tenemos algo más de Valentina. Es una manipuladora nata sin escrúpulos que no duda en pisotear a quien sea necesario para conseguir sus objetivos. Y aún así, Julia Louis-Dreyfus es tan carismática que logra que el personaje te caiga hasta bien. En cuanto a Mel, si que esperaba algo más, ya que soy fan de su versión de los cómics y creo que es un elemento clave en cuanto a los que son los Thunderbolts. Respecto a la Supervisora, mejor ni hablo. No se si Olga Kurylenko no quería seguir o que, pero vaya manera de desperdiciar al personaje. Me recordó a lo lamentable que fue Slingshot en Escuadrón Suicida de 2016 y eso no es bueno. No creo que hiciesen caso a los que se quejaron de su cambio de sexo, así que no se cuál es la razón por la que han usado así al personaje, pero no termina de funcionar. 

Finalmente, ya sabemos la razón del asterisco del título. Los fans más avispados ya imaginábamos que era una tapadera sobre el título real, más precisamente a que este grupo serían los Vengadores Oscuros. Principalmente porque no son héroes y en parte están controlados por organizaciones. Me llevé una sorpresa al enterarme de que serían los Nuevos Vengadores, grupo que me gusta mucho en los comics. Es una narrativa interesante, ya que choca con las intenciones de Sam Wilson sobre formar un nuevo equipo de Vengadores así que inevitable que choquen en las siguientes películas. Personalmente, me gustan más como los Thunderbolts, aunque quiero esperar a ver como funcionan en el futuro.

En líneas generales, Thunderbolts* demuestra que no hay que juzgar un libro por su portada y que cada uno de nosotros tenemos mucho más de lo que aparentamos. Agradezco que una película de esta magnitud visibilice temas tan delicados relacionados con la salud mental. Personalmente, si esta película la hubiera visto hace un par de años, me habría afectado mucho más que ahora. La salud mental no es un juego y espero que la película anime a la gente a asumir sus problemas y a pedir ayuda. De la misma manera, creo que se ha estrenado en el mejor momento posible, ya que es una propuesta muy refrescante en un año repleto de superhéroes. Veremos como les va a estos Nuevos Vengadores en el futuro, pero lo que está claro, es que se han convertido en un grupo muy querido, de la misma manera que lo fueron los Guardianes de la Galaxia hace 10 años.


Comentarios

Entradas populares de este blog

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos. Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las ...

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre ...