Ir al contenido principal

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre todo de cara a explicar a los más casuales una organización adecuada de los diferentes proyectos. 


Antes de nada, creo que conviene repasar lo que significa que algo sea considerado canon. Según la periodista Aja Romano, especializada en la ficción, en los medios y en la ética de la revista Vox, el canon es "el contenido oficial creado por un autor intelectual de una obra, ya sea de cualquier novela, historia, película, serie de televisión y cualquier otro contenido que fue desarrollado por el autor original, siendo la base para los seguidores de la obra de forma ajena a contenido creado por terceros". Básicamente es la línea argumental principal de una narrativa compartida, en varios casos de manera multiplataforma, dentro de una franquicia específica. Es necesario que el autor principal afirme un contenido como canónico de manera oficial, ya sea hecho por sí mismo o por terceros. Esta diferencia es clave ya que, en el caso del UCM, existe el debate de la conicidad oficial de varios proyectos que no están hechos íntegramente por Marvel Studios.

Para organizar mejor las ideas que tengo en la cabeza, voy a dividir los proyectos de la mejor forma que considero oportuna, tomando en cuenta tanto la parte empresarial  como las explicaciones multiversales del propio universo. También voy a exponer unas reglas para que que considero que se deben de cumplir para que formen parte del UCM. Mi objetivo con esta explicación es organizar los proyectos de cara a su visualización, dedicado especialmente a los menos conocedores del tema. No tengo pensado ponerme muy técnico con las explicaciones multiversales porque me da que hasta Vengadores: Secret Wars no nos van a dar una explicación global a todo el tema de los multiversos y las líneas temporales. Tienen tal jaleo montado que incluso surgen debates entre fans, así que no merece la pena meterse en esos jardines. Es una guía para aclarar proyectos, no para definir conceptos, ya que los únicos que pueden afirmar que algo es canon son Kevin Feige y el resto de mandamases de Marvel.

Aaún así, hay que dejar una cosa clara: No es necesario ver todos estos proyectos para entender del todo este universo. Dicho de otra forma, no hay que hacer deberes para entender el UCM. Desde hace mucho que Marvel ha dicho que no es necesario verlo todo, incluso en las películas hay explicaciones para situar bien al público. Las únicas excepciones son las secuelas, como toda la vida; y las películas evento tipo Vengadores, que cierran las fases, y aún así contextualizan bastante para que los espectadores no se pierdan. Estas sobre explicaciones han sido criticadas por una parte del fandom al considerarlas repetitivas e innecesarias, y pese a que comparto algunos puntos, considero que son necesarias para el mejor entendimiento de la trama. Aún así, el UCM está diversificando todavía más su contenido, lo que es bueno, ya que hay proyectos para todo tipo de públicos. Ahora sí que sí, empecemos.

Marvel Studios y sus sellos

La forma más fácil de saber qué pertenece al UCM es ver el logo. Todo proyecto bajo este sello forma parte del UCM, lo que es algo obvio pero nunca está de más dejarlo claro. Sin embargo, han sacado a la luz diferentes sellos que diferencian el contenido en función del formato y distribución de los proyectos. Es algo que llevan haciendo desde el principio, pero ahora es cuando más se están enfocando en esa diversificación. Los sellos más generales se clasifican de la siguiente manera: Marvel Studios, especializado en películas en cines; Marvel Television, dedicado a contenido para televisión y streaming, sobre todo en series y miniseries, y Marvel Animation, dedicado a proyectos animados. Por otra parte, existen sellos más específicos en función del formato y del público dirigido: Marvel One-Shots, cortos distribuidos en el formato físico de las películas; Marvel Special Presentation, especiales de televisión en Disney +, y Marvel Spotlight, contenido mayoritariamente televisivo más independiente del resto y enfocado a un público más adulto. También hay cómics canónicos, llamados "Tie-Ins", pero no son relevantes en este momento. Si veis cualquiera de estos sellos, significa que ese proyecto está dentro del UCM.




La Sagrada Línea Temporal

Entrando en el terreno friki, el UCM se desarrolla, principalmente, en la continuidad de la "Tierra-616" dentro de la Sagrada Línea Temporal. La gran mayoría de historias ocurren dentro de esos parámetros, pero no siempre es el caso. What If...?, por ejemplo, es una serie animada que narra historias por todo el multiversos. Loki, por su parte, se desarrolla en la TVA, una organización fuera de las líneas temporales y en Doctor Strange en el Multiverso de la Locura, el protagonista viaja por diferentes universos, aunque la historia principal se sitúe en el 616. Bajo esta premisa, puede resultar algo confuso seguir toda la continuidad, pero poco o nada afecta al momento de ver los proyectos y seguir el hilo de la historia principal, que al fin y al cabo es lo importante.


Las conexiones multiversales

Nos encontramos en la Saga del Multiverso y se ha abierto un gran melón de cara a los fans, ya que han ocurrido cosas que hasta hace unos años nos parecían imposibles ni siquiera soñarlas. Por primera vez, Marvel Studios ha hecho referencias a otros universos cinematográficos de otras compañías, por lo que ha surgido el debate dentro del fandom sobre lo que de verdad es canon o no en el UCM. Desde traer a los antiguos Spider-Mans hasta tener a Deadpool y a Lobezno liándola parda por el multiverso. Vivimos en un sueño pero hace falta más claridad para saber que ver y que no, sobre todo para entender bien la línea principal de los proyectos. Por eso mismo, no le veo sentido el definir como canon a películas antiguas a la narrativa del UCM porque no tienen impacto dentro de la narrativa principal, a pesar de que se hayan relacionado mínimamente con ella. Además, bastante grande es este universo como para añadir más películas para ver. Por eso, creo que la clave para saber que hay que ver está en si forman parte de la historia o si, por el contrario, se retroalimentan entre si.

El primer tipo de conexiones son las directas, es decir, las que afectan tanto al UCM como al convergente. El ejemplo más claro es Deadpool & Lobezno, cuya trama transcurre en la AVT y en el Vacío, dos conceptos muy ligados al UCM. Por ende, tanto esta película como su trilogía en general forman parte de la narrativa del UCM aunque no se sitúen dentro como tal. Lo bueno de la trilogía de Deadpool es que no hay tantas conexiones con el universo mutante de Fox, salvo por un par de cameos mal metidos, y, por ello, encaja perfectamente con el UCM en general. Es más, puede que sus películas sean la clave para meter a los mutantes en el UCM, aunque de eso hablaremos otro día.

El segundo tipo son las indirectas, las que a pesar de haber conexión con el UCM la trama no gira en torno a ellas, si no que se retroalimentan de la conexión en sus propios universos. En este caso, Spider-Man: No Way Home es el ejemplo perfecto, ya que a pesar de que los antiguos Spider-Mans viajan a este universo, no es necesario haber visto sus trilogías para entender bien la película. La propia cinta explica los contextos de cada Peter Parker para que sea fácil de entender para la gente que no ha visto sus trilogías. Si las has visto, la película te llegará más. Si no, puede que te entren ganas de echarles un ojo y así darle una oportunidad a otras versiones del personaje igual de icónicas. Todo el mundo gana. Otro ejemplo es Venom, quien también aparece en la cinta dejando el simbionte, pero no tiene pinta de que, por ahora, vaya a haber más conexiones (y menos mal)

La clave en esta situación es analizar el impacto o la repercusión que tuvieron estas conexiones en el UCM y ver si, de una manera u otra, afectan al futuro del UCM. Hay casos en los que no se queda claro, véase The Marvels y su conexión con los X-Men, pero al final del día no creo que haya que tomar en cuenta todas las películas de Marvel que ha habido fuera del UCM, ya que más allá de emocionar a algunos fans con cameos nostálgicos, no son relevantes dentro de la línea argumental del universo. Además, la Saga Multiversal acabará con Vengadores: Secret Wars, una película que seguramente juntará a personajes de varios universos y aún así, estoy seguro de que no será necesario haber visto nada más que el UCM, y no en su totalidad, para poder disfrutar de la película. 


La antigua Marvel TV

Aquí nos encontramos un tema peliagudo. Puede que ya sea más cosa del pasado, pero la primera gran discusión sobre el canon era sobre el contenido de la Marvel TV anterior a la actual del UCM. Todo empezó debido a la separación entre Marvel Studios y Marvel Entertaiment hace ya 10 años, que se dice pronto. Para contextualizar un poco, en el año 2010 se creó la primera Marvel Television, adyacente a la división de las películas, bajo la empresa Marvel Entertaiment. El objetivo era que el UCM se expandiese en la televisión y que hubiera conexiones entre películas y series bajo el lema de "todo está conectado". En 2013 estrenaron Agentes de Shield y aunque al principio las conexiones eran evidentes, poco a poco hubo muchas menos, y en el año 2015, Marvel Studios se hizo independiente del resto de Marvel Entertainment y le empezó a responder únicamente a Disney, lo que suscitó una clara separación entre cine y series y a una disminución de conexiones en general.

Aún así, los proyectos de Marvel TV fueron creados con la intención de conectarse con el UCM y, por ello, los considero canon de este universo. A lo largo de los años, diversas fuentes han afirmado que no son canon, incluso los mandamáses de Marvel han preferido no dar una respuesta clara. Estoy seguro de que en algún momento se plantearon decir que no lo eran, pero ahora más que nunca está haciendo referencias a los proyectos de Marvel TV, como en Echo y, sobre todo, con Daredevil: Born Again, una serie que cerrará, de una vez por todas, el debate de la canonicidad de las series anteriores. Para mí está claro, pero es importante que lo dejen claro para el futuro del UCM. Además, de esta manera habrá más visitas de series antiguas, por lo que es otra victoria para Marvel y Disney. No es un soft reboot ni nada parecido. Para mí, por lo menos, son canon, al menos hasta que Kevin Feige diga lo contrario, lo que veo poco probable porque, como ya he mencionado, no le sale rentable.


Pero claro, ¿es necesario ver todas las series anteriores a Disney +? Por supuesto que no, al igual que tampoco es necesario ver todo el UCM para entender bien la línea argumental de la trama principal. De la misma manera en que no era necesario leerse todos los comics de todos los personajes para enterarse bien de lo que ocurría en la continuidad de los tebeos marvelitas. Cada persona tienes sus gustos propios, más aún los que no son tan fans de estos personajes, así que es inviable verse todo el contenido del UCM, independiente de si está hecho por marvel o no. Recordad una cosa: Todo lo que hace Marvel Studios forma parte del UCM pero no todo el UCM está conformado solamente por Marvel Studios.

Parte de la culpa de que tanta gente crea este malentendido es por parte de Marvel Studios, ya que su discurso cambia en función de lo que más rentable le parezca. Hasta hace un par de años que no han tomado en cuenta a las series de Los Defensores y no fue hasta la presión de los fans en la producción de Daredevil: Born Again que conectaron como es debido ambas series. Es una empresa, al fin y al cabo. Por suerte, parece que cada vez más están tomando en cuenta a los proyectos de Marvel TV, en parte porque están utilizando a esos personajes y porque saben que tiene una base importante de fans, por lo que nunca han cerrado la puerta a que estén conectados.

En fin, todavía falta bastante para que finalice este interminable debate, pero llevo queriendo aportar mi granito de arena a la conversación. En mi caso, llevo más de 10 años informándome sobre este universo, por lo que tengo conocimientos específicos sobre el asunto y por ello he querido resumir todo lo que considero relevante sobre este tema. Eso sí, todo esto es mi opinión, al fin y al cabo. Aunque tampoco es que Marvel Studios se haya esforzado mucho por aclarar el tema y francamente no creo que lo cierre hasta dentro de mucho tiempo. Este debate les ha venido bien ya que no se han mojado y no han perdido público por ello. Aún así, es un tema muy personal de cada uno y es decisión de cada fan que quiere ver o no. Y hasta que no nos den una respuesta definitiva, yo me quedo con la versión que os he comentado a lo largo de este post. Espero que esta guía os ayude en algo y estoy abierto a cualquier comentario que queráis añadir. A más aportaciones, habrá más puntos de vista. Y eso siempre es bueno.







Comentarios

Entradas populares de este blog

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos. Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las ...

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...