Ir al contenido principal

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos.

Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las series son series, no se pueden ejecutar de la misma manera. Y lo han aprendido a las malas. Incluso ha afectado a cierta parte del público, generándoles una sensación de obligación de ver todo el contenido religiosamente, algo que no era necesario hasta este momento. 

Aun así, Marvel no se ha quedado quieta y por fin ha encontrado la solución a este problema, una que deberían haber visto hace tiempo y de la que llevo más de un año hablando a través de las redes: Los sellos. A partir de ahora, los contenidos se dividirán en diferentes marcas dentro de la propia Marvel. Es un tema denso y para explicarlo mejor lo dividiré en varios artículos en el blog. Este artículo será el primero de cuatro, que explicará las razones por las que creo que es un acierto, su historia y mis ideas para el primer tipo de contenidos.


El primer sello que se creó fue la ya cancelada Marvel Television en el año 2010, una división separada de las películas que se encargaba de producir las series de la compañía. Al principio lo hicieron muy bien, creando contenido a través de diferentes canales. Las producciones eran emitidas a través de canales propios de Disney, como Agentes de Shield y Agente Carter para la cadena ABC, Capa y Puñal para Freeform y Slingshot para ABC.com, pero más tardese expandieron a otros canales externos, como otras cadenas de streaming, haciendo las series de Los Defensores para Netflix y Runaways para Hulu, además de aliarse con otras cadenas para coproducir series de televisión, como The Gifted para Fox Televisión y Legión para FX, aunque estas dos últimas no pertenecen al UCM. La verdad es que les iba bien, pero poco a poco fueron decayendo hasta que, en 2019, Marvel Televisión se integró dentro de Marvel Studios y todas se fueron cancelando a medida que se estrenaban sus últimas temporadas. A pesar de tener más sombras que luces, Marvel TV supo acertar donde no lo hizo Marvel Studios, en la división de los formatos y en la forma de ejecutar sus respectivas producciones. 



La razón por la que los sellos solucionan el problema es que indican claramente el tipo de contenido que se va a ver, ya sea en cine o en televisión. Hasta ahora, todo proyecto de Marvel Studios estaba bajo la misma marca de películas. Esta situación ha producido que se hiciesen los contenidos para streaming de la misma manera que las películas, y por eso, en algunos casos, las miniseries se sienten como películas de seis capítulos. Ojo, no quiere decir que todas hayan sido malas ni mucho menos, pero al realizarlas de ésta manera han tenido muchos problemas en la producción y en la distribución. El separar los contenidos bajo diferentes sellos no es sólo marketing, es una indicación de que los proyectos de cada sello se realizarán adecuándose a sus formatos y a sus audiencias.

Hasta ahora, el UCM tiene cuatro sellos: Marvel Studios, el de las películas; Marvel Animation, el de la animación; el reciente Marvel Televisión, para el contenido televisivo y en streaming; y Marvel Spotlight, dedicado a proyectos más independientes, con menos presupuesto y en varios casos más adultos. La división actual es idónea para diferenciar claramente los diferentes proyectos que van a hacer. Ya no va a haber ninguna duda sobre qué contenido va a estrenarse y depende del público elegir que si verlo o no, sin preocuparse por seguir una línea argumental. Cabe recalcar que desde siempre se puede ver el UCM sin tener que haber visto todo lo anterior, aunque tras tanto proyecto esa idea se ha ido desvaneciendo. Lo difícil ya lo han hecho, ahora toca ponerse manos a la obra.

Una vez definidos los sellos, es el turno de explicar que tipos de contenido corresponde a cada uno. Para eso, voy a hacer un esquema sobre los sellos y sus contenidos, diferenciando lo que saldrá bajo cada uno basándome en los proyectos confirmados, pero también voy a decir que contenidos creo que se pueden realizar gracias a esta separación. Estas ideas son mías y no confirmo que vayan a realizarse, simplemente os muestro lo que a mí me gustaría ver. Aunque no son ideas muy desencaminadas, ya que la propia compañía está organizándose de la manera que yo considero que es la idónea desde hace bastante. Sin más dilación, empecemos con la división:

SELLOS

0. Marvel Extras*

Antes de nada, quiero hablar de un tipo de contenido complementario al del UCM. No se si irá bajo otro de los sellos o si irán por libre, pero estos proyectos son dedicados a expandir el UCM, tanto delante como detrás de cámaras, que no son tan necesarios de ver pero que funcionan como campañas de marketing para promocionar el UCM y  ayudan a entender mejor la franquicia en su conjunto:

  • Documentales
Este tipo de contenidos muestran lo que hay tras bambalinas. Hasta ahora, han realizado varios especiales sobre el UCM, como Expandiendo el Universo, y  docuseries como Leyendas, Reunidos o Empoderadas. A pesar de no agrandar la historia, ayudan a crear un contenido diferente al habitual para saber más de lo que ocurre tras las cámaras o para ponerse al día sobre los contenidos que se van a estrenar. Si tuviera que elegir un documental que me gustaría ver, sin duda sería sobre la guerra entre Marvel Studios y Marvel TV y como han continuado su legado, aunque dudo bastante que lo hagan.

  • Libros
Siendo probablemente los proyectos menos conocidos, estos libros existen en el UCM y están dedicados a historias más anecdóticas que otra cosa. A día de escribir este artículo, solamente han hecho dos libros: El primero es The Wakanda Files: A Techonological Exploration of the Avengers and Beyond, una recopilación de documentos extraídos por las fuerzas especiales wakandianas sobre los avances tecnológicos más importantes del universo a lo largo de la historia. El segundo, por su parte, es Look Out for the Little Guy, que recopila las memorias de Scott Lang/ Ant-Man después del Lapso y cuenta su vida como Vengador y como persona pública. En sí, es un contenido muy de café para cafeteros, pero es una forma chula de expandir el universo y funciona bien como marketing para contenidos más grandes.



Personalmente, creo que un libro que podría funcionar es una bitácora del Capitán América sobre su misión de devolver las gemas del infinito a sus respectivas líneas temporales tras los acontecimientos de Vengadores: Endgame. No creo que esa historia deba contarse en una serie o similares ya que ha pasado bastante tiempo desde la película, son formatos mucho más caros, es una historia muy de nicho y además tenemos un nuevo Capitán América. Por eso creo que como un libro puede funcionar, ya que encaja perfectamente con el tipo de persona que era Steve Rogers, muy chapado a la antigua. Además, sería muy bonito que en la vida real esa bitácora la tuviese alguien importante para él, como Bucky o el propio Sam. Es una idea que genera muchísimo más interés que las anteriores, por lo que es la mejor manera de comprobar si los estos libros son rentables o no.


  • Cómics Tie-Ins
No hay mucha gente que conozca esta serie de comics dentro del UCM, aunque no les culpo. Los Tie-Íns  precuelas de los proyectos más próximos a estrenarse, que cuentan mini historias extras que con el objetivo de aclarar donde estaba cada personaje antes del filme o la serie, pero no son necesarios para entender esos proyectos. En su momento fueron populares, pero ya apenas se hacen, siendo los últimos Eternos: La Guerra de los 500 Años y la miniserie precuela de X-Men 97. No tuvieron mucho éxito, principalmente porque sus historias no eran muy interesantes y contaban casi lo mismo que las películas. Además, es complicado acceder a la mayoría de ellos en la actualidad. Una de sus mejores características es que, dentro de los comics, había una sección con páginas de los primeros comics de los personajes, todo un detalle. A pesar de no ser conocidos, hay varios que merecen mucho la pena, sobre todo La Gran Semana de Furia, un cómic precuela de la primera película de Los Vengadores que confirma que las tramas de El Increíble Hulk, Iron Man 2, Thor y el rescate de Steve Rogers ocurren en una misma semana, todo ello visto a través de los ojos (bueno, del ojo) de Nick Furia. Si te gusta el UCM, te lo recomiendo bastante.


Es complicado pensar que tipo de historias encajan cómo Tie-Ins, pero destacaría dos tipos. Mantendría las precuelas, pero con historias que merezcan contar. Mi otra idea serían historias muy pequeñas que desarrollen a personajes que no han tenido mucho tiempo en pantalla. Por ejemplo, un Tie-In de Scott reconciliándose con su hija Cassie tras el Lapso o de pequeñas aventuras de Los Vengadores o Los Guardianes. También es necesario que sean accesibles, así que, aparte de comprarlos en físico, debe existir la posibilidad de comprarlos en digital, a través de la app Marvel Unlimited por ejemplo, como se hacía hace años. Si tienen éxito, puede ayudar a que más gente se interese por los cómics, lo que siempre es positivo.



  • Contenido Web
Vivimos en la era de las redes sociales y Marvel no lo está aprovechando tan bien como debería. Otras series como The Boys o Invencible arrasan en las redes debido a que conocen muy bien a su audiencia e interactúan increíblemente bien con ella, creando contenidos a través de anuncios online y post en sus redes. Es marketing, al fin y al cabo. Por otra parte, James Gunn, uno de los jefes del DCU, es muy activo en redes y genera mejor imagen hacia los fans, aunque no son los únicos que le dan caña a las redes. Para promocionar Spider-Man: No Way Home, Sony Pictures creo la campaña DailyBugle.net a través de TikTok. Lo más parecido que tiene Marvel es la cuenta de la Señorita Minutos pero ni por asomo hace tan buen trabajo como el resto. Necesitan un proyecto que provoque engagement, que ayude no solo a promocionar los estrenos si no también a expandir suuniverso. Sólo se me ocurre un proyecto que encaja perfectamente en esta descripción. No es algo nuevo, pero deben retomarlo sea como sea: Newsfront


Originalmente, Newsfront fue una serie web sobre el programa ficticio del mismo nombre presentado por Christine Everhart, interpretada por Leslie Bibb, un personaje recurrente en el UCM. El programa mostraba entrevistas, noticias, documentos y reportajes de los acontecimientos que ocurrían en la actualidad. El programa funcionaba como marketing viral y ayudaba a que se sintiese que el universo estaba bien interconectado, ya que hablaba tanto de las pelis como de las series del momento. Creo que estaba adelantado a su tiempo y ahora podría funcionar muchísimo mejor.

Es el proyecto que más inversión necesitaría, pero mantendría mucho mejor el interés del público y ayudaría a situar como está el universo, rellenando huecos argumentales y disipando dudas sobre personajes o acontecimientos. Se me ocurre, por ejemplo, un reportaje sobre la cabeza del celestial que apareció en Eternos y del que todavía no se saben nada al respecto. En ese programa, se entrevistarían a las autoridades y a las personas sobre que saben de esa cabeza y los fans sabrían en que proyectos se resolvería ese problema. Las posibilidades son infinitas. El programa se emitiría por Youtube y tendría su propio portal de noticias. Leslie Bibb iría apareciendo consecuentemente en algunos proyectos, impulsando más la interconectividad del universo. De entre todas las ideas mencionadas hasta ahora, esta es, sin duda, la que más quiero que hagan porque es a la que más futuro le veo. Ojalá no tarden en hacer algo que, sin ser exactamente esta idea, por lo menos se le parezca.


  • Extra: Videojuegos
Reconozco que aquí me he tirado a la piscina. Es la más difícil y la menos viable, además de que es de la que menos formas se me ocurren de implementarle. Pero eh, de perdidos al río. La idea de videojuegos dentro de un franquicia de medios no es nueva. Sin ir más lejos, me he basado en Star Wars, el Rey de los universos transmedia, y en sus videojuegos Fallen Orden y Jedi Survivor. Son historias que expanden la mitología galáctica de formas increíbles y han sido muy bien recibidas porel público y la crítica. Por su parte, James Gunn dijo que también tiene interés en expandir su universo a través de este medio. Mi idea de un videojuego dentro del UCM es que esté protagonizado por un personaje que no se haya presentado hasta ahora, o que si exista en el universo pero no haya sido tan utilizado.

Lo que diferencia a Marvel del resto de universos es que ya ha usado muchos personajes. El DCU es nuevo y tiene muchísimos personajes por usar, ya sean nuevas adaptaciones o personajes nunca antes presentados. En cuanto a Star Wars, puede crear historias sin adaptar nada y expandir así su universo. Marvel Studios se basa principalmente en los comics para sus proyectos. La mayoría ya han sido adaptados y como no soy un experto en cómics me resulta complicado pensar en uno lo suficientemente potente como para que sea un éxito. Otra opción sería inventárselo, pero me parece la idea más arriesgada. Tampoco se me ocurre que personaje ya presentado podría protagonizarlo. Sí, hay varios chulos, como los Guardianes, los Eternos o Escarabajo Escarlata, por ejemplo, pero es que no los veo. Aún así, es más un deseo que otra cosa, aunque molaría bastante, la verdad.


Hasta aquí la primera parte sobre los sellos de Marvel. Como conclusiones finales, vuelvo a recalcar el acierto que es la división de la marca para clasificar los diferentes contenidos. Lo mejor de todo es que lo están llevando a cabo y seguro que lo tenían pensado desde hace mucho tiempo, ya que no son de los que improvisan sobre la marcha en este tipo de situaciones. Tengo muchas ganas de ver lo que depara el futuro para Marvel. Lo veo bastante positivo todo. No hace falta que se cumpla a rajatabla todo lo que he comentado en este artículo ni en los siguientes, faltaría más. No trabajo dentro de Marvel. Sin embargo, si se cumple mínimamente algo de lo que he comentado, yo estaría más que feliz. Y si no, pues me he quedado tranquilo al desahogarme, así que gano de todas las maneras. 
















 






Comentarios

Entradas populares de este blog

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre ...