Ir al contenido principal

[Crítica] What If...? T3 es un cierre a medias para una serie con infinitas posibilidades

 ¿Qué pasaría si Marvel Studios se adentrase a la animación con la mejor idea y el mejor concepto de todos? Eso es lo que ha sido What If...? para mi, una serie que apuesta por una nueva forma de contar historias dentro del UCM a través del multiverso. Tras tres temporadas, puedo decir que se ha coinvertido en uno de mis proyectos favoritos post Endgame y pese a que pudieron haber explotado mucho más la idea de los universos alternativos, creo ha sido clave para ver nuevos proyectos con muchísimo potencial en el futuro. 



Lo que más me ha gustado de la serie es, sin duda alguna, su propio concepto., Adaptando los míticos comics de Marvel, la serie es una semi antología de historias independientes que expanden el lore del multiverso marvelita a través de infinidad de variantes de los personajes que más nos gustan. La mera idea de que haya sido el primer proyecto animado me fascina, ya que es perfecto para adentrarse a este formato. Reconozco cuando se anunció, no me llamó especialmente la atención, pero fue ver su primera temporada y convencerme del todo. La animación escogida me mola, aunque a veces sea difícil saber lo que está pasando. El efecto cel shading está muy bien logrado y puede ser un referente para animaciones en el futuro. 

De la misma manera, me gusta que hayan ido amoldándose a las nuevas tendencias para sacarle el mejor partido a la serie. Por ejemplo, a través de su estreno, el cual en un principio era semanal pero se les ocurrió la brillante idea de hacerlo diario durante la época navideña. Me parece le mejor estreno de cualquier proyecto del UCM. Su premisa da para muchos tipos de historias y me gusta que poco a poco han ido quitándole el miedo a experimentar, otorgándole una variedad muy rica a la serie que la hace sobre salir entre otros proyectos superheróicos.  Evidentemente, al ser una antología, no todos los episodios me han gustado, pero es un pequeño precio a pagar por usar una idea muy bien pensada. No se, me da que es cosa mía, pero es que todo lo que tiene que ver con la premisa y los formatos escogidos me parecen perfectos.

Eso sí, no podemos hablar de la serie sin mencionar primero a Uatu, el Vigilante, una deidad cósmica interpretada increíblemente bien por Jeffrey Wright. Pese a que únicamente le ponga la voz, su trabajo es tan bueno que le otorga una humanidad maravillosa al personaje. Ojalá le nominen al Annie porque se lo merece. Es un personaje super interesante que nos presenta un rincón escondido del UCM y ha sido una delicia escuchar sus historias durante estos últimos tres años, empezando por esa intro tan guay que me emociona cada vez que la veo. Ojalá lo veamos en live action algún día y que Marvel Studios no se olvide de él tras Vengadores: Secret Wars.



A pesar de haberme gustado mucho la serie, si que es cierto que me ha decepcionado un poco el rumbo del final. Siento que, en parte, se le podía haber sacado algo más de chicha al concepto, y pese a que estoy satisfecho, ciertas decisiones han hecho que no sea un proyecto tan redondo como lo podría haber sido. La serie ha estado envuelta en medio de un caos organizacional de la compañía y se nota, ya que no le han permitido ir más allá debido a que, al girar en torno concepto del multiverso, todo puede cambiar de cara a las Secret Wars del futuro. Es una pena que haya estado tan cohibida por fuerzas mayores, algo irónico teniendo en cuenta el concepto observador del protagonista. La serie ha estado bien, para mi al menos, pero quiero ser más analítico con lo que nos han mostrado, y tras mucho pensarlo, hay una serie de factores que han lastrado al proyecto y no le han permitido usar su máximo potencial

El primero y más importante es la idea de la propia serie. Por concepto, la serie puede llegar a ser infinita, y eso puede ser un problema, ya que cada fan tiene sus propias ideas que les gustaría ver contadas. Incluso yo tengo mis propia lista de historias alternativas, empezando con ¿Qué pasaría si Quicksilver no hubiera muerto en Sokovia?. Es difícil gestionar una idea así, sobre todo con un fandom tan grande y tan ruidoso, y en algunos casos, mal acostumbrado a que exige que los proyectos cumplan sus expectativas y que muchos de ellos no han entendido el concepto de los What Ifs. El equipo creativo de ha dejado mil historias en el tintero que tal vez nunca vayan a poder contar. El último vistazo a la serie es una prueba de ello. Además, al ponerle fin tras tan poco tiempo, disminuye el impacto que haya podido tener en el UCM, y ya sea por ser una serie animada o por haber tantos proyectos al mismo tiempo, hace que pase más desapercibida que el resto de producciones de superhéroes.

El segundo factor ha sido lo capados que han estado los creativos sobre los personajes que pueden usar. Es bien sabido que muchas ideas no han podido salir a flote porque se parecían demasiado a tramas que tiene planeadas para futuros proyectos del UCM. En cierta medida les ha beneficiado, ya que han podido ir más allá y hacer historias muy locas, de las que nunca podríamos ver en las películas de Marvel. Incluso han creado sus propios personajes, como Kahhori o Birdie (en serio, por que Natasha Lyonne encaja tan perfectamente bien como la hija de Darcy y Howard el Pato), pero también dejan la sensación de que podría haber habido más. Creo que los personajes escogidos han estado bien, pero en muchos caos parecían que se quedaban sin ideas y ha provocado que varios capítulos tuvieran elencos menos interesantes. En este punto quiero resaltar mi problema con Marvel Studios por no querer usar personajes de la Marvel TV antigua, ya que hubiera generado mucha más atención de cara el público y podría haber dado mucha más variedad a la serie, aunque es un problema mío que tengo con Marvel, como ya expliqué en el artículo de The Marvels.

El tercero ha sido, para mí, la poca variedad creativa del equipo. Creo que el que haya habido un único director y pocos escritores ha sido contraproducente, ya que es un proyecto que requiere variedad, y pese a que ha habido grandes capítulos, se nota que necesitaban más mentes creativas para darle un enfoque mucho más amplio. A su vez, que no haya sido una antología como tal y que en las tres temporadas hayan terminado como un evento multcósmico es bastante perezoso y anticlimático. No se han comprometido del todo y por eso la serie se ha quedado a la mitad de lo que pudo haber sido. 

De la misma manera, no me ha gustado que la Capitana Carter haya tenido tanto protagonismo, ya que pierde el efecto antológico de la propia serie al seguir una línea narrativa en vez de historias más independientes. Se nota que había planes de una serie para ella, pero al no recibir luz verde tuvieron que juntarla con What If...?, decisión que ha lastrado la serie. El personaje me gusta, evidentemente, pero hubiera preferido un proyecto independiente para ella y del resto de Exiliados, aunque lo hecho hecho está y su final me ha convencido. No es de extrañar lo de su proyecto individual, ya que ahí tenemos la futura miniserie de Marvel Zombies y se estaba desarrollando una serie de T´Challa/Star-Lord antes del fallecimiento de Chadwick Boseman.



Me da pena que no haya podido alcanzar todo su potencial y que no haya brillado tanto como creo que podría haberlo hecho. Aún así, a pesar de los problemas que he tenido, la he adorado. Lo mejor de haber sido la primera serie animada y la primera antología de Marvel es que ya saben como se trabaja y estoy seguro de que todo lo que han aprendido les va a ser de mucha ayuda para sus futuros proyectos animados de este estilo. Ha sido perfecta como pionera de Marvel Animation y sirve como punto de partida para nuevas historias animadas que puedan ser tan relevantes para al audiencia general, como lo son las de acción real durante tantos años. La animación es un medio, no un tipo de proyectos. Y What If...? nos ha dado la posibilidad de ver una realidad en la que este tipo de proyectos sean tan relevantes como el resto.

Hasta aquí mi opinión de la serie. He decidido hacer una valoración general más que centrarme en capítulos propios, ya que sino no acabo de escribir en la vida. Lo dicho, pese a sus limitaciones, la serie ha sido un soplo de aire fresco para el UCM. Ha presentado conceptos muy interesantes para el futuro de la franquicia y ha abierto la puerta a que la animación sea más relevante en el futuro. Creo sinceramente que de no haber sido por esta idea, ni de haber funcionado como lo ha hecho, que Marvel no se hubiera atrevido a hacer animación, y es algo que hay que celebrar. Voy a echar de menos al Vigilante y espero de verdad que no tardemos mucho en volver a verle. Ha sido una experiencia increíble haber sido guiado por él capítulo a capítulo, sin saber que historia me iba a narrar.  Me alegro de que de todos los Diegos del multiverso, yo haya tenido la suerte de disfrutar de esta serie tan especial.




Comentarios

Entradas populares de este blog

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos. Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las ...

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre ...