Ir al contenido principal

[Crítica] Batman: El Cruzado Enmascarado, una modernización muy clásica

 Batman es probablemente el superhéroe que más adaptaciones ha tenido a lo largo de los años, lo que le ha convertido en el más popular de todos. Ha habido de todo para todo tipo de públicos, y cada fan tenemos un favorito en particular. Entre todas las adaptaciones, hay una serie en particular que catapultó al personaje su estatus actual y es un referente en cuanto a  historietas del personaje se refiere: Batman, la Serie Animada, de los años 90, creada por Bruce Timm y Paul Dini, la cual ha inspirado amuchas obras posteriores. Batman: El Cruzado Enmascarado es una especie de reinvención de ese clásico, pero con un toque más moderno, más noir y más adulto que fijo que gustará a los más fans del personaje, aunque no llegue a ser tan icónica como su predecesora.


Antes de entrar en harina con la serie, no puedo olvidarme de que Warner vendió la serie a Amazon porque a la compañía no le estaba yendo bien. Al final da igual donde se vea mientras se pueda ver, pero es increíble como han llegado al punto de tener que vender una adaptación del personaje insignia de DC a compañías externas. No se si de este modo la podrá ver más gente, espero que sí, porque sin duda la serie merece la pena, pero sigo sin acostumbrarme a ver algo de DC fuera del sello de Warner. Es cosa mía y no afecta en el visionado de la serie en lo absoluto, pero este en concreto es el que más me desconcierta de todos los que ha habido hasta ahora.

El Cruzado Enmascarado ha sido creada por tres grandes autores: Bruce Timm, cocreador de la serie de Batman de los 90; JJ Abrams, director de las últimas trilogías de Star Wars y Star Trek y Matt Reeves, director de The Batman y productor jefe de la próxima saga de Batman: Epic Crime Saga. Con este trío en frente, las expectativas eran altas, y yo creo que las han cumplido. Timm declaró en su momento que eligió hacer esta serie en vez de continuar la anterior porque así podía ir más allá de lo que le permitieron hacer en los 90. Y es una verdad a medias. Si, es algo más adulta, pero tampoco hay una gran diferencia entre ambas. A diferencia de la serie noventera, que era más retro futurista, Caped Crusader está mucho más inspirada en las películas de monstruos y detectives de la Universal de la época y me parece un acierto total, ya que la diferencia lo suficiente de la antigua y permite diferenciarse a pesar de tener claras inspiraciones. La atmósfera le queda como anillo al dedo y ese intro es una declaración de intenciones al respecto.

En cuanto a los personajes, la verdad es que todos tienen una adaptación bastante acertada. El Batman de la serie es mucho más frío y calculador de lo que pensaba, lo que no me ha terminado de convencer hasta el capítulo final, cuando he comprendido lo que pretendían hacer. Es un Batman novato, lleno de rabia y oscuridad dentro de él. Su trauma es demasiado reciente, lo que le convierte en una sombra más que un personaje. Bruce Wayne es la máscara y la diferencia entre ambas personalidades es mucho mayor que en cualquier otra adaptación, una que se va destruyendo poco a poco a través de las aventuras del murciélago. Me han gustado bastante sus encontronazos con la doctora Quinzel o con Natalia, del octavo episodio, porque hacen énfasis en la psique del murciélago, quien no deja que nadie se le acerque. Su relación con Alfred, a quien llama Pennyworth durante toda la serie, es un ejemplo de como es Batman de verdad, ya que es con quien puede ser como es, alguien muy frío y hasta cruel en varios momentos. El desarrollo de este Batman es uno de los más interesantes de cara al futuro.


Respecto a los secundarios, agradezco que la serie se tome su tiempo en desarrollar al resto de los personajes. Nos son muchos, pero hace un buen trabajo. Los Gordon están muy bien y varios de mis momentos favoritos han sido verles chocar sus diferentes puntos de vista. Renee Montoya, Bullock, Flash y el resto de la comisaría de Gotham, la mafia... Todos están muy bien construidos. El tono pulp clásico les hace ver más amenazadores que a los propios supervillanos, quienes no son tan comiqueros como en adaptaciones anteriores, pero que siguen funcionando perfectamente en el tono de la serie. Mención especial a Harvey Dent, alias Dos Caras, a quien vemos a lo largo de la temporada siendo un capullo ambicioso y corrupto, pero siempre con un sentido de la justicia recto por el que recibe sus consecuencias. Ha sido el personaje que más me ha sorprendido y se ha convertido en una de mis adaptaciones favoritas del personaje.

La serie es una buena adición al panorama televisivo superheróico. No va a ser la más recordada del año, pero si una que creo que va a disfrutar la mayoría del público. Respecto a sus puntos negativos he leído críticas sobre su animación que sinceramente no puedo comprender. Si, es bastante estática, pero no llega a ser mala. Series como Invencible por ejemplo tiene una animación bastante peor y no impide que ambas series se sigan disfrutando. La verdad es que DC siempre ha destacado mucho en la animación y la serie es otro añadido más a su gran galería de grandes proyectos.

Para ir terminando, Batman: El Cruzado Enmascarado es una nueva adaptación inspirada en las historietas clásicas del personaje. Si te gusta Batman, te va a gustar. No hay más. Destaca lo detectivesco, siendo un factor poco visto en las películas, por lo que es de agradecer que vayan tan a saco en ese aspecto. Aún le queda mucho para llegar a ser tan icónica como su predecesora. Las comparaciones, aunque sean odiosas, son inevitables en este caso. Sin embargo, creo que si le da una oportunidad, no va a dejar indiferente a nadie y siempre es de agradecer ver un proyecto de superheroes hecho con tanto cariño como esta serie.






Comentarios

Entradas populares de este blog

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos. Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las ...

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre ...