Ir al contenido principal

[Crítica] Decimotercera Doctora, mi mayor arrepentimiento

Finalmente, he terminado de ver las últimas temporadas de la decimotercera encarnación del Doctor. Sin duda, este recorrido es el más polémico de la serie, tanto por cuestiones internas como externas. En líneas generales, me ha parecido flojo, con varios de los peores momento de la serie. Aun así, creo que vale la pena verlo, sobre todo para disfrutar el maravilloso trabajo de Jodie Whittaker como la Doctora. Al fin y al cabo, es una encarnación tan digna como las anteriores. Por ello, en este artículo voy a comentar lo mejor y lo peor de la era Chibnall del Doctor y por qué me arrepiento de no haberla visto antes.


Antes de nada, yo llevaba tiempo sin estar al día la serie. Me vi casi todo el recorrido del Noveno hasta el Undécimo por la tele, hasta donde pude. A partir de ahí, vi la continuación del Undécimo hasta su final, pero debido a que adoraba a Matt Smith como el Doctor, me costó bastante empezar el recorrido de Peter Capaldi. Además, creo que su primera temporada podría haber estado mejor. Por ello, a lo largo de los años me dediqué a ver todo lo anterior de nuevo para empezar la era del Duodécimo de la mejor manera posible y la verdad es que Capaldi me terminó gustando mucho como el Doctor. Sin embargo, debido a que cada vez tardaban más en estrenar los capítulos doblados, poco a poco fui perdiéndole el interés, hasta que le perdí la pista en la última temporada del Duodécimo. 

Tiempo después, se anunció que Jodie Whittaker sería la Decimotercera Doctora, dejando en shock a todo el mundo. Hubo comentarios de todo tipo, pero lamentablemente se oyeron más los malos que los buenos. Lo normal, vamos. Yo me sorprendí, evidentemente, pero me gustó la decisión. No conocía a Jodie al igual que no conocía a ningún actor anterior, pero leí que era muy buena actriz. Al tener una nueva regeneración, finalmente decidí ver toda la serie desde el Noveno hasta los últimos momentos del Duodécimo y así empezar la Decimotercera en condiciones. Lamentablemente no me gustó el primer capitulo de la era Jodie. Veníamos de un Doctor serio pero épico y el contraste era muy grande. Sentí  lento, aburrido y soso el inicio. Le volví a dar un par de oportunidades a lo largo de los años, pero no nada, me seguía sin gustar. Además, no paraba de oír críticas negativas hacia la serie. Me esperaba las típicas marchitadas de gilipollas, que las hubo, pero también había críticas bien argumentadas de fans de toda la vida a la que la serie les estaba pareciendo mala por su guion y narrativa. Pero lo peor estaba por venir. Durante ese tiempo, no paraba de leer sobre el niño atemporal y como esa idea había matado al Doctor. Fue la gota que colmó el vaso. Por interés, me vi partes de la serie, spoileándome las sorpresas, y me parecieron tan malas como esperaba. Hace tiempo hablé de The Timeless Children en la gaceta, así que no ahondaré en el tema. La serie estaba en su punto más bajo. Los fans de toda la vida criticaban la escritura, la elección de la prota enfadó a los amargados de siempre y encima les pilló la pandemia. Toda el recorrido estuvo bajo una nube negra de la que no pudo escapar. 


La era tiene tres problemas principales, todos ellos por culpa de Crhis Chibanall, el nuevo showrunner. El primero es la manera en la que desaprovechan a Jodie Whittaker, una actriz buenísima, quien no consigue brillar hasta la segunda temporada. Su Doctora es jovial, inocente y esperanzadora, chocando mucho con sus versiones anteriores pero siendo a su vez una evolución lógica del personaje. En lineas breves, es una gran regeneración escrita como el culo, que se ve opacada por los comienzo de las pasadas generaciones. Por poner algunos ejemplos, Matt Smith nos encandiló desde el primer capítulo, Peter Capaldi cayó bocas al final de su primera temporada y John Hurt nos robó el corazón en un solo especial. Con un buen guion, Jodie podría habernos enamorado a todos en medio capítulo, no me cabe la menor duda. Es una pena que no la escribieran bien, empeorando bastante la ya de por sí mala situación en la que estaba, recibiendo insultos y comentarios despectivos de la parte más asquerosa del fandom. Era la que más bocas tenía que callar, pero consiguieron el efecto contrario: Darle altavoz a los pesaos.

El segundo problema es el nulo desarrollo de las temporadas, desde las tramas hasta los personajes. La primera temporada es la peor de la nueva época del Doctor. No hay nada rescatable. Los villanos son bastante malos, en especial Tim Shaw y Tecteum, quienes actúan como villanos principales y no pueden dar más vergüenza ajena. Por otra parte, no hay capítulos memorables. Hay algunas excepciones, como Rosa, Kerblam! y It takes you away, pero no sobresalen en una temporada mediocre. Por otra parte, debido a los problemas de la pandemia y al auge de las plataformas de streaming, me pareció inteligente que la tercera temporada fuera más corta y al tener al Flux como la trama principal, le permitió ir más al grano y ser más esquemática, aunque tuviese los mismos problemas que las anteriores.

Los acompañantes tampoco se libran. Creo que al haber tres a la vez dificultó mucho el desarrollo de cada uno y hubiera sido mejor haberos dividido mejor. De todos ellos, el Graham de Bradley Walsh es el que más destaca en las primeras temporadas, principalmente debido al gran carisma del actor. El personaje es la voz de la sabiduría, de la compasión y de la resiliencia, aptitudes que robaba a la propia Doctora en algunas ocasiones. Ryan era el más débil de todos. Tosin Cole hacía lo que podía, pero su trayectoria fue bastante irregular. A medida que pasaban los capítulos, el actor fue haciendo suyo al personaje, callándome la boca en más de una ocasión. La trama de su padre y su relación con Graham fueron de lo más emotivo de la serie, y su salida estuvo bastante bien hecha. John Bishop como Dan Lewis era carisma pura, logrando conquistarnos en la última temporada sin muchos problemas, a pesar de no haber tenido tantos momentos memorables. Finalmente, Mandip Gil es la que más tiempo pasa con la Doctora y la que más tarda en evolucionar. El personaje empieza a brillar cuando se queda como única compañera en la Tardis y su trama sentimental con Jodie es de lo más rescatable de la última temporada. Hubiera estado bien más tiempo para cada acompañante, pero no pudo ser. Eso sí, agradezco bastante que ninguno terminase tan mal como las últimas, ya que sus finales llegaban a resultar macabros en muchas ocasiones y fue bastante refrescante que tuvieran un final feliz.



Si hay algo a destacar de la última época de Whittaker es el pasado del Doctor, el Maestro y la División. No me gusta ni me va a gustar que convirtiesen al Doctor en el origen de los Señores del Tiempo, ya que se carga la esencia del propio personaje y contradice bastantes cosas de la serie. La División se desinfla en los tramos finales, como todos los villanos. Excepto uno. El Maestro de Sacha Dhawan es de lo mejor de la temporada. Aunque sobre actúe de vez en cuando, funciona como un gran némesis de la Doctora de Whittaker y su confrontación final es lo mejor de su recorrido. Y eso que solo salio en cuatro capítulos. Ojalá le veamos más en el futuro.

Respecto a que el Doctor tenga cientos de regeneraciones anteriores, siento que es una idea interesante ejecutada de la peor manera posible. Vaya sorpresa a estas alturas. Jo Martin como The Fugitive Doctor es la que representa el polémico concepto, y aunque no me gustó al principio, me ha acabado convenciendo. No es culpa de la actriz el mal papel que le dieron. No os voy a mentir, tampoco me muero por verla en el futuro, ni a más regeneraciones antiguas. Si, estoy abierto a que otros escritores hagan un mejor trabajo con ese concepto, pero ahora mismo prefiero centrarme en el futuro y no en el pasado. Y viendo como zanjaron el tema en la serie, me da que tampoco tienen interés en explorarlo. Al menos, por ahora.

Aún con todo, creo que se ha sido injusto con la serie. No es la mejor ni de lejos, pero se termina disfrutando. Además, es un aire fresco del tono oscuro de las temporadas anteriores y ha permitdio que nuevos fans se interesasen por la serie, lo que siempre es bueno, además de plantar semillas interesantes para el futuro. Personalmente, no me gusta la vuelta de David Tennant como el Decimocuarto Doctor. Todavía no he visto los especiales y seguro que me gustan. Adoro a Tennant, pero la decisión no termina de encajarme. Entiendo que en parte es por el 60º Aniversario de la serie y por volver a traer de vuelta a los fans más clásicos. Pero precisamente ese es el problema, que siento que le dan la razón a los pesaos de siempre. Es más, creo que va a eclipsar al Doctor de Ncuti Gatwa, quien será la encarnación del personaje en los próximos años. Veremos que tal. Tampoco voy a ser hipócrita. Si llego a ver a David Tennant sin saberlo, se me caen los huevos al suelo, para que mentir.

En conclusión, es innegable que el recorrido de Jodie Whittaker es el peor de la serie moderna. Aún así, tiene su encanto y cualquier fan del personaje debe darle una oportunidad. O varias, como es mi caso. Tras meses viviendo aventuras con la Decimotercera, no puedo evitar sentir una mezcla de tristeza, desdén y ternura al ver su final. Espero que en el futuro se recuerde con cariño esta etapa y ojalá podamos ver a Jodie de nuevo como la Doctora en un episodio especial o similares. Me alegra que, a pesar de todo, no haya debate sobre que Jodie ha estado desaprovechada y nada me haría más feliz que volviese y tenga su oportunidad de brillar de verdad. Ojalá hubiera estado al día con ella, es lo que más me fastidia de todo. Así que a partir de ahora, prometo que llevaré la serie al día, sobre todo por la facilidad que me proporciona al estar en Disney +. Y ojalá que no tardemos mucho en ver de nuevo a esta brillante Doctora en el futuro.




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos. Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las ...

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre ...