Ir al contenido principal

[Crítica] Magi, el shonnen infravalorado

 El género shonnen es el tipo de manga más conocido en la actualidad. Desde los primeros clásicos que allanaron el camino como Dragon Ball, One Piece o Naruto hasta los exponentes de la nueva generación como Jujutsu Kaisen o Kimetsu No Yaiba, el género ha ido cambiando y adaptándose a las nuevas tendencias. Es cierto que muchas obras se han quedado por el camino y varias de ellas merecen algo más de reconocimiento. En este artículo, hablaré sobre una que no alcanzó la misma fama que sus contemporáneas pero que, sin embargo, me parece una de los mangas más infravalorados de la última década. Hoy toca hablar de Magi: The Labyrinth of Magic.


En esencia, Magi sigue los pasos del resto de shonnen, como tener protagonistas carismáticos, peleas increíbles, un sistema de poderes propio o la importancia del poder de la amistad están presentes en la pobra. Sin embargo, el manga de Shinobu Ohtaka aporta frescura en a forma de implementarlo. Uno de los puntos claves de la obra es la importancia de la política. Los protagonistas son nobles, gobernantes, personajes con el mismo poder mágico que político, algo poco visto en las obras actuales. La mayoría de las peleas son más ideológicas que mágicas, donde el pueblo es un factor determinante en la resolución de conflictos y en el desarrollo de los personajes. El trio protagonista es un ejemplo perfecto de la temática de la obra: Aladdin es un magi destinado a elegir al "candidato a Rey", Alibaba es un noble que prioriza el bienestar de su pueblo al suyo propio y Morgiana es una ex esclava que busca su lugar en el mundo. Son perfectos para el mundo en el que viven y, en mayor o menor medida, cumplen su función a la perfección con el desarrollo de la obra. 

El mundo de Magi también es digno de mencionar. El manga toma inspiración de la obra de Las mil y una Noches, teniendo elementos tan reconocibles como Sinbad, Djinn o Cassim que la diferencian del resto y que, de manera personal, la enriquecen mucho, sobre todo en una época donde las ideas cada vez eran menos originales e interesantes. La construcción del mundo, en general, es muy buena: El Rukh, el magoi, el Palacio Sagrado y los contenedores mágicos son grandes exponentes mitológicos que son bastante interesantes de explorar. Por otra parte, el trabajo del mangaka sobre los diferentes reinos, su política, su ideología y su gente me ha parecido espectacular. Creo que no hay una obra que le haya dedicado tanto trabajo a desarrollar esos temas como Magi, ya que al ser uno de sus puntos fuertes, ésta se diferencia de otras que, a pesar de que tener un factor político muy presente, priorizan más otros puntos de la misma. Sin duda, tiene uno de los mundos más ricos del shonnen.



En líneas generales, Magi me ha pareció muy refrescante al enfocarse tanto en los diálogos políticos más que en las peleas, que son muy buenas y están magistralmente dibujadas. Las batallas más mordaces suceden entre cortes y despachos, donde dos tipos de ideologías combaten para ver cual se alza victoriosa. Este tipo de conflictos son lo que más me ha gustado de la obra, ya que están muy bien escritos y se superponen perfectamente a lo que está ocurriendo en la actualidad. Puede que al haber tantos diálogos, el visionado se ralentice, pero Ohtaka lo resuelve con geniales peleas, conflictos interesantes y unas relaciones personales super deliciosas. Hacía tiempo que no disfrutaba tanto un grupo protagonista: Aladdin, Alibaba, Morgiana (y si me apuras Hakuryuu) son grandes personajes. A pesar de tener clichés típicos del género, sus personalidades están lo suficientemente bien definidas que salen a relucir más sus virtudes que sus defectos. Me he reído con sus tonterías, he llorado por sus peleas y me he emocionado por sus reencuentros. Cada uno es tan bueno que hay partes de la historia donde uno de ellos es protagonista y en ningún momento empeora la obra, algo muy difícil de conseguir.

Respecto a lo que no me ha gustado, reconozco que me ha costado seguir la recta final. La obra es narrada en planos oníricos con mucho diálogo explicativo del que me ha costado seguirle el ritmo. El conflicto político presentado en la obra pasa a un segundo plano por presentar las motivaciones del villano, las cuales a pesar de estar conectadas a la temática política del manga, se dispersan entre debates filosóficos en mundos extra dimensionales que hay que leer más de una vez para entenderlo del todo. Si bien es cierto que la obra presenta villanos potentes, como Orba o David, no puedo evitar pensar que sus desenlaces me han parecido apresurados. Por otra parte, considero que personajes como Sinbad manejan la trama a su antojo. Tienen varios giros de guion que no termino de creérmelos debido a que llega a ser incongruente la cantidad de ases debajo de la manga que poseen, recordándome casos como Aizen de Bleach o Kaguya de Naruto, impidiendo que me tome en serio varias de sus decisiones.

En conclusión, Magi: The Labyrinth of Magic es una gran obra que lamentablemente no tuvo la repercusión que merecía. Su adaptación del anime, a pesar de ser muy buena, solo adaptó la mitad de la obra. Es una pena, ya que de lo contrario hubiera podido ser más conocida. Aún así, recomiendo que le deis una oportunidad, sobre todo si queréis ver un shonnen algo diferente. No vais a ver nada ultra innovador, pero si un manga que va por caminos diferentes a lo establecido. Espero que en el futuro sea más reconocida, porque sin duda lo merece.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

[Reflexión] Sellos en Marvel Studios, la salvación del UCM. Parte 1

 Marvel Studios lleva una mala racha, eso es así. Desde la pandemia, Disney les ha impuesto sacar cada vez más proyectos para streaming, lo que ha  provocado una saturación en el mercado debido al poco tiempo entre los estrenos. Es cierto que se han mantenido a flote, pero no quita que ese ritmo de trabajo haya sido insostenible y sus consecuencias no han tardado en aparecer: Llegó un punto en el que los proyectos parecían inacabados y los estrenos se solapaban unos con otros. Era difícil mantener el ritmo, pero sobre todo el interés entre tantos proyectos. De manera personal, la mayoría me han gustado mucho, pero incluso yo he visto problemas que hace unos años no tenían y es hora de que empiecen a solucionarlos. Uno de los principales errores ha sido tratar a todos los proyectos de la misma manera y a la misma escala, olvidándose de los respectivos formatos a los que están sujetos y no entendiendo el tipo de estrenos que tenían entre manos. Las películas son películas y las ...

[FANFICTION] ¿Cómo habría hecho Spider-Man: Freshman Year?

 El primer fanfiction del blog. Nunca he hecho algo así porque no tenía ningún tema en especial en el que explayarme a la hora de crear un relato hecho por mí. Hasta ahora. Tu Amigo y Vecino Spider-Man es un proyecto que me tiene desconcertado desde que se anunció, ya que no se supo claramente en que iba a consistir y a lo largo de su desarrollo ha ido cambiando hasta convertirse en una idea que, bajo mi punto de vista, no tiene mucho sentido. En artículo explicaré mis razones por las que no me gusta el concepto del proyecto y expondré mis ideas y mi propia historia sobre como yo habría hecho el proyecto que se tenía pensado originalmente, una precuela del personaje:  Spider-Man: Freshman Year . Espero que os guste. Como siempre, me gusta contextualizar la situación. El proyecto se anunció por sorpresa a finales de 2021 en el Disney + Day, una presentación sobre lo que deparaba a Marvel Studios en Disney +. En ese tráiler, se presentó la serie, el logo y un pequeño vistazo al...

[Reflexión] ¿Qué es "canon" dentro del UCM?

 Soy un frikazo del Universo Cinematográfico de Marvel, y como tal, me gusta ser específico con la manera en la que me dirijo a este universo y a sus proyectos. Aún así, la gran mayoría de espectadores del UCM son fans casuales que no ven tooodo lo que sacan, como es normal. De la misma manera, no saben diferenciar exactamente que forma parte de este universo y que no, sobre todo los que no saben la historia de los derechos de los personajes de Marvel, los diferentes universos de películas y los tejemanejes empresariales que ha habido en la historia de la compañía, lo cual es completamente lógico. Sin embargo, tras unas cuantas uniones multiversales de los últimos años, que conectan diferentes universos que hasta ese momento estaban separados, ha vuelto a surgir la duda entre los fans sobre si determinados proyectos son "canon" o no dentro de este entramado universo. Por eso, y tras un tiempo pensándolo, he decidido explicar lo que yo considero que forma parte del UCM, sobre ...